Sesión 2

Exploración de la historia cultural y tradiciones familiares.

Ocultar

Esta sección está dedicada a destacar a los personajes que, con su alegría, esfuerzo, popularidad y dedicación, han dejado una marca indeleble en la comunidad. Además, ofrece un breve recorrido por las celebraciones, fiestas y tradiciones culturales que enriquecen la vida de todos.

Historia De Solita

Solita es un municipio que sorprende por sus contrastes, siendo un punto de encuentro de diversas razas y culturas, lo que lo convierte en un verdadero tesoro cultural. Su población se distingue por su laboriosidad, humildad, alegría y creatividad. Aunque hay libertad de culto, la religión católica predomina, destacándose la iglesia construida en 1962 por el padre italiano Fortunato Realy, y el monumento a la Virgen del Carmen donado por la empresa petrolera Texas Company en 1948, ambos símbolos de progreso y desarrollo.

Las festividades en Solita son vibrantes y diversas. Desde el carnaval de blancos y negros al inicio del año, hasta la celebración de la Semana Santa con devoción religiosa y espiritual. En abril, se festeja el día del niño con juegos y competencias, mientras que en mayo se rinde homenaje a las madres y maestros con presentaciones culturales y reflexiones. En junio, el San Pedrito reúne a comunidades de distintas veredas en un ambiente de integración y alegría.

El encuentro musical "Colonizadores" en noviembre destaca el talento local, mientras que el Encuentro Municipal por la Paz y la Convivencia fortalece la unión entre las veredas. Navidad y fin de año se celebran con entusiasmo, al igual que las fiestas patrias y la fiesta del adulto mayor.

El resguardo indígena de Agua Blanca-Cusumbe conserva sus tradiciones, como el Carnavalito, que refleja la riqueza cultural de la comunidad. Además, Solita cuenta con una destacada escena artística, con artistas plásticos, compositores y diseñadores que enriquecen la vida cultural y musical del municipio.
 
 
 
 

Personajes Representativas

Ocultar

TARSICIO MELO, Colonizador del Municipio de Solita. Con su alegría y energía incondicional ha logrado desde su llegada al municipio de Solita, mantener animadas las fiestas populares gracias a su gran talento mus
SEGUNDO ERAZO, Colonizador del municipio de Solita. A su llegada, fu e uno de los primeros trabajadores dela Texas Company Petroleum, empresa que llego generando empleo gracias a las explotaciones petroleras.
NICOLÁS PEÑA,  llego en la década de los 40 al municipio de Solita procedente del Valle del Cauca atraído por la fiebre del caucho y compró los predios de una familia Huitota donde hoy en día se encuentra ubicado el Municipio de Solita.

BENICIA JOJOA, Una de las pocas habitantes de procedencia indigena que con su creatividad y alegría siempre ánima las comparzas y festividades del municipio de Solita.

Mitos y Leyendas

Ocultar

TRADICIÓN ORAL

La boa: En la época de verano contaban los campesinos, que en las playas que se forman en la mitad del ríos, las miraban acostadas, una vez se le comió una pierna a un campesino. Como el rió ha cambiado tanto ya se fue la boa La virgen del Carmen: Al frente de donde esta la virgen siempre que pasaban las embarcaciones se hundían, un sacerdote tuvo la idea de poner una virgen y bendecir el lugar y no se volvió a hundir ninguna embarcación.

 
El diablo: Un bar se quemo por la maldición de un cura. Antes se movía económicamente el municipio por lo que el comercio era variado y bueno, también habían muchos bares. Comentan, que los esposos llevaban a sus esposas a los bares y las prostituían. Una vez entro un muchacho muy apuesto y pispo y se sentó con las muchachas más lindas mas lindas del bar pero por debajo de la mesa le salió una cola grande y candela. Después que entraba esta persona, la gente también entraba al bar y se endemoniaban. El padre acostumbraba a pedir aportes para la construcción de la Iglesia y en una ocasión en la zona de tolerancia lo trataron mal y el padre los maldijo. Días después este se quemó. Ahora el sitio está abandonado y nadie quiere construir en este lugar.

 
La viuda: Se le aparece solamente a los hombre infieles. Un muchacho estaba con otra mujer en la Wiskeria la noche y lo miraban levantado del suelo contra la pared y no se miraba quien lo levantaba.

A un muchacho se le apareció una mucha muy bonita de ojos verdes, y le dijo que lo acompañara y se los llevaba para el cementerio, cuando reaccionó la miro, la vio de pelo negro y su rostro una calavera. Al día siguiente lo encontraron tirado en el parque todo aruñado el pecho.

El fantasma del parque: Se ha mirado encima del tanque del parque a un señor, jugando la 21, fue bajando y bajando, brinco al techo, luego a la cancha y después al puerto. Y no le vieron la cara.

 
El pescador: Cuando se esta pescando se mira chispiar el agua al lado de la canoa, esto da aviso a que el pescador está al lado de la canoa, entonces es mejor devolverse a casa ya que no habrá buena pesca, pero si chispea por la parte de atrás o adelante no hay problema y se puede pescar.

El carro fantasma: Se sienten ruidos de un carro pasando por las calles y cuando uno se asoma, se observa una llamarada que avanza pero ningún vehículo.

Actividad

Ocultar

En la actividad de "Entrevistas y Narrativas Personales", los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar las historias culturales de sus familias de una manera única y significativa. A través de entrevistas a familiares y la creación de narrativas personales, descubrirán momentos importantes en la historia familiar y compartirán sus experiencias de una manera emotiva y reflexiva.

  1. Los estudiantes realizan entrevistas a familiares para recopilar historias culturales.
  2. Creación de narrativas personales que destaquen momentos significativos en la historia familiar.

Flora y Fauna

Ocultar

El Municipio de Solita por estar ubicado en la región amazónica y rodeado de selva aún virgen, es rica en una gran varieda de flora y fauna exuberante. Se destacan muchas especies de heliconias, tal vez las únicas en el mundo y que se pueden apreciar en su entorno natural al igual que muchas plantas silvestres y de ornamentación.

La magia de la selva verde, misteriosa y para muchos hasta tenebrosa, se combina con el encanto de muchas especies que con sus sonidos, coloridos,  moviemiento y respeto, hacen de este un lugar único y hasta un paraíso con especies acuáticas, terrestres y aéreas, algunas en via de extinción pero aún así, se encargan de asombrarnos con su belleza… 

Importancia de preservar y compartir la historia familiar.

Ocultar

Preservar y compartir la historia familiar es fundamental por varias razones:

  1. Conexión con las raíces: Conocer la historia familiar permite a las personas conectarse con sus raíces, entender de dónde vienen y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.
  2. Identidad y pertenencia: La historia familiar proporciona una sensación de identidad y pertenencia. Al conocer la historia de sus antepasados, las personas pueden comprender mejor quiénes son y cómo encajan en el mundo.
  3. Transmisión de valores: A través de las historias familiares, se transmiten valores, tradiciones y creencias de generación en generación. Esto ayuda a mantener viva la cultura y fortalecer los lazos familiares.
  4. Aprendizaje: La historia familiar ofrece lecciones de vida y experiencias que pueden servir como ejemplos inspiradores para las generaciones futuras. Al aprender sobre los desafíos y triunfos de sus antepasados, las personas pueden obtener perspectivas valiosas so
    bre la vida.
  5. Sentido de continuidad: Preservar la historia familiar proporciona un sentido de continuidad y legado. Permite a las familias entender su lugar en la historia y su contribución al mundo.

En resumen, preservar y compartir la historia familiar es importante porque fortalece la identidad, promueve la transmisión de valores, ofrece oportunidades de aprendizaje y contribuye a la sensación de pertenencia y continuidad dentro de la familia.

Actividad

Ocultar

Actividad Creativa:

Creación de un proyecto visual que represente la conexión personal con las raíces culturales (por ejemplo, un árbol genealógico visual, collage, presentación).

Ejemplo: